Jueves 1 de Junio de 2023Actualizado 22:34

El 13 de julio de 2018

Tiempo de lectura: 03:04
|||

Cachiberrio, muga, caparrón y otros términos que los riojanos hemos adoptado del euskera

Divulgación de Historia Riojana-Martín Fernández de Navarrete enumera alguno de los riojanos que provienen de la lengua vasca. 

Caparrones

Divulgación de Historia Riojana - Martín Fernández de Navarrete

Caparrón, muga, Navarrete, Igea... el léxico que empleamos a diario los riojanos oculta multitud de términos que provienen etimológicamente del euskera. Y es que la mayor parte de nuestro vocabulario tiene su origen en el latín, el árabe, el mozárabe y también el euskera. 

Eso sí, las palabras procedentes de la lengua vasca no son muy numerosas. Como indica la página de Facebook Divulgación de Historia Riojana-Martín Fernández de Navarrete, "aunque existe, este se encuentra en poca cantidad". El lenguaje es cambiante y muchos términos tienden a olvidarse y en su lugar se usan otros traídos del castellano oficial. Además, el lenguaje se adapta a los estándares y "cuando un grupo de población aprende un nuevo idioma lo aprende entero si no, no sirve para la comunicación y no se deja prácticamente hueco para antiguos términos de su lengua anterior". 

Nombres de municipios que vienen del euskera

La toponimia, por el contrario, es más conservadora y tiende a mantenerse, con lo que encontramos en La Rioja un gran número de poblaciones cuyo nombre tiene su origen en el euskera, sobre todo en La Rioja Alta y en el alto valle del Oja. "Es una verdad incontestable la utilización de este idioma en la región en el pasado, que se hablaría como mínimo en su zona suroccidental, es decir, en el propio alto valle del Oja", explica esta página. 

Así, en La Rioja encontramos términos como Sajazarra, que posiblemente viene de Saja y Zaharra (viejo, antiguo), es decir, significaría 'Saja la vieja'. También Ezcaray, que, según la teoría más aceptada, proviene de Aitz 'peña' y garay 'alto/a'.Significaría, por tanto, peña alta. Seguramente se refiera a la Peña de San Torcuato, que domina el valle sobre el que se asienta el pueblo. 

También Herce (de ertz -esquina-), Cihuri (de zubi -puente- y uri- villa-), Galbárruli (de galbar -calvo o pelado- y uri -villa-), Arrauri (de arro-barranco- y uri- villa-), Sierra de la Hez (de Alaitz -tierra de pastos-), Herramélluri (del antropónimo Ferramel y uri -villa-), Igea (de itxe/exte -casa- y el artículo la), o Navarrete (de nafar -navarros- y ate -puerta-). 

Y más riojanismos

Aunque menos frecuentes, también encontramos en nuestro hablar cotidiano palabras provenientes etimológicamente de la lengua vasca. Algunos de ellos están en desuso desde hace tiempo, otros desde épocas más recientes y otros que todavía continúan utilizándose. Estos son algunas de ellas: 

1-Baldarra: Zafio, persona de poco gusto en modales y vestimenta. Proviene de baldarra, que tiene exactamente el mismo significado.

2-Boche: Persona bruta y de malos modales. Proviene del eusquera botxe, que significa asno.

3-Caparrón: Uno de los emblemas de la cocina tradicional riojana. Se ha propuesto una etimología muy compleja a partir de varias lenguas, del griego kápparis, después latín capparis, y después árabe hispano alkappara. Sin embargo, lo más lógico parece pensar que provenga del euskera kappar, “zarza”.

4-Chinchurros: Carámbanos, bloques de hielo puntiagudos. Procede del euskera txintxur, que se traduce como cúspide o punta.

5-Hondarras: Poso que queda en un vaso que ha contenido licor. Proviene de Hondar que significa residuo, heces, escurriduras, lías del vino.

6-Ezquerro: Significa arce silvestre. Proviene del euskera azkar que tiene el mismo significado. Además es un apellido muy común en la región.

7-Muga: Significa mojón. Proviene del euskera muga, que significa frontera o límite.

8- Cachi o cachiberrio: En el folclore es el guía del grupo de danzadores, también se aplica aunque en menor medida a la persona que se disfraza en carnaval. Acaso sea esta voz una de las más características del habla popular riojana. Proviene del euskera katxi que significa enmascarado disfrazado y de berrio surgida acaso del latín vulgar verre que significa berraco.

9-Guizque: Tiene dos significados, lengua de víbora y aguijón. Proviene del euskera gizki del mismo significado.

10-Chamundeja: Lagartija, es una variante del euskera sumandila.

*Para saber más: Presencia de vasquismos en las hablas riojanas. José María Pastor Blanco. Visible en la web Dialnet.

 

|||

A favor 9 En contra 2

9 comentarios

#9
Vicente Urkía20/09/2020 01:40h

Boche no es un riojanismo. Yo lo escuchaba en mi casa que está en el sur de Soria, y también se escucha en pueblos de Guadalajara y Cuenca

A favor 0 En contra 0 Denunciar

#8
Davor23/07/2018 14:52h

Cuanto más antiguo me dicen que es el euskera más me río, porque más cerca está de parecerse al idioma de lo monos...

A favor 2 En contra 13 Denunciar

#7
23/07/2018 14:07h

La Academia de la Lengua vasca fue estableciendo a partir de 1968 una normativa unificada. Actualmente el alfabeto vasco

A favor 2 En contra 0 Denunciar

#6
Alberto23/07/2018 12:55h

Otra idea a resaltar del texto que algunossabíamos desde hace mucho tiempo es que en La Rioja también se hablo euskera y quedan restos toponímicos e incluso léxicos.

A favor 4 En contra 2 Denunciar

#5
Alberto23/07/2018 12:48h

Hay que remarcar, que parece que algunos no les ha quedado claro, que no son palabras del castellano oficial. Son palabras riojanas, solo usadas en La Rioja actualmente o en el pasado y , que provienen del euskera. y sobre todo POR FAVOR DEJEMONOS DE OPINIONES SIN CONTRASTAR. Un saludo.

A favor 4 En contra 2 Denunciar

#4
23/07/2018 11:27h

No me suena más que caparrones y los topónimos los sabíamos de siempre. Los demás son neologismos-barbarismos de reciente incorporación para fardar un poco. Faltan los que de verdad proceden gracias a la cuña idiomática y que separan el castellano de las otras hablas ibéricas. El vascuence, sin incluir el batua, tiene EL 75% procedente del latín o del castellano. Otro conque serían las declinaciones. Ah y no olvidemos de que cada caserío y cada pueblo tenía sus peculiaridades. Pena que una lengua in vitro se las haya cepillado.

A favor 3 En contra 8 Denunciar

#3
EV23/07/2018 10:49h

Son riojanismos, es decir, palabras propiamente riojanas que proceden de la lengua vasca.

A favor 4 En contra 0 Denunciar

#2
23/07/2018 08:10h

Pues el autor habla de vasquismo, que igual viene de Vasco y no de euskera

A favor 1 En contra 1 Denunciar

#1
23/07/2018 08:00h

Pues muy bien, ¿Y cuantas palabras tiene el Batua (lengua oficial de los vascos desde hace 40 años) que vienen del Castellano?

A favor 3 En contra 3 Denunciar
EDUSI Villanueva 1San Bernabé 23 Ayto LogroñoCampaña Master URDía de La Rioja 2023