Jueves 21 de Septiembre de 2023Actualizado 18:18

El 3 de junio de 2019

Tiempo de lectura: 01:53
|||

Así funcionan el World War Bot y el Guerra Civil Bot que tienen enganchados a miles de tuiteros

Simulan guerras en las que, a través de un algoritmo automático, los países y provincias van conquistando territorios limítrofes.

Guerra Civil Bot

EP

WorldWarBot 2020 y GuerraCivilBot 2020 son unos de los fenómenos de Twitter e Internet del momento. Estos 'bots' simulan una guerra en la que, a través de un algoritmo automático, un país puede conquistar a sus naciones limítrofes.

A nivel mundial, España se encuentra actualmente entre los líderes de WorldWarBot, con posesiones que se extienden por la mayor parte de Europa y de África. El Salvador, que domina toda América, es su mayor rival en este momento.

A este 'bot' le ha salido también un equivalente español, GuerraCivilBot 2020, que funciona de manera idéntica desde Twitter y en el que las provincias españolas están en guerra las unas con las otras. Esta contienda la domina actualmente La Rioja, que controla 11 provincias.

El creador de la idea es un programador italiano, cuya primera creación fue precisamente un bot que simulaba una guerra entre los territorios de Italia. La contienda, ya finalizada, concluyó con la victoria final de Verbano-Cusio-Ossola, provincia de la región de Piamonte, en el extremo norte del país.

También ha desarrollado otros 'bots': CivilWarBot, que reproducía la Guerra Civil de Estados Unidos (la primera temporada ha concluido con el estado de Utah como vencedor), y BotOfThrones, en el que son los territorios de la región de Poniente (Westeros), de la saga Juego de Tronos, quienes luchan entre ellos.

Cómo funcionan estos 'bots'

Estos 'bots' generan publicaciones de manera automática cada hora, salvo por la noche en el caso de GuerraCivilBot 2020. Cada actualización supone una conquista de un territorio a otro, que se produce cada semana, en una línea temporal que empieza en 2020.

Se consideran a todos los países del mundo, así como otros territorios actualmente controlados por otros países, como es el caso de Groenlandia (Dinamarca), Nueva Caledonia (Francia) o la Antártida (dividida entre varios países), como explica el autor en su web.

Para funcionar, eligen un territorio de manera aleatoria, calculan su centro geográfico y buscan el país más cercano a su centro que no se haya ya conquistado. "Esto significa que las probabilidades de que un país sea elegido como atacante son iguales al número de territorios que controle", explica su creador.

Para que un país resulte elegido como atacante, se calcula la distancia con los países limítrofes (número N). Esta cifra se calcula restando a 4 el número de países vecinos, y este número no puede ser nunca inferior a uno.

Además, los territorios ya conquistados pueden rebelarse de sus dominadores, con una probabilidad de uno entre 12 cada vez que son elegidos. Esto se vuelve más probable después de que haya tenido lugar una insurrección.

|||

A favor 4 En contra 5

1 comentarios

#1
Abel Orensanz 26/06/2019 23:23h

Buenas noches, me gustaria que me pudieran ayudar a hacer la programación de un simulador de guerra de territorios para hacerlo de mi comarca, ya que esta pagina es la única donde he encontrado como hacerlo mas o menos, me podrian ayudar o enviar mas info, gracias!

A favor 6 En contra 0 Denunciar
IER Comercio Curso IAAyuntamiento San Mateo 2023PSOE Logroño San MateoPP Logroño San Mateo 23