Miércoles 29 de Marzo de 2023Actualizado 18:44

El 3 de octubre de 2019

Tiempo de lectura: 01:29
|||

El vino de Rioja tendrá una nueva barrera para entrar a EEUU

Se ha impuesto un arancel del 25% a los vinos tranquilos de menos de 14 grados de España, Francia, Alemania y Reino Unido. 

Donald Trump

Rioja2

El director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luís Benítez, ha lamentado hoy que “de nuevo, el vino español sea objeto de represalia en un conflicto comercial internacional en el que no tiene nada que ver”. En este sentido, y tras mantener diversas conversaciones con las autoridades españolas, ha reclamado al Gobierno y a la Comisión Europea que redoblen los esfuerzos para alcanzar una solución negociada con Estados Unidos que pueda evitar unas medidas muy perjudiciales para el sector del vino español en uno de sus mercados más interesantes a nivel de valor y con mayor recorrido futuro.

Estas declaraciones se producen después de que el Gobierno de Estados Unidos anunciase ayer la imposición de un arancel del 25% a los vinos tranquilos de menos de 14 grados procedentes de España, Francia, Alemania y el Reino Unido como represalia por la disputa comercial entre la UE y EE. UU. sobre los subsidios recibidos por las compañías de aviación civil Airbus y Boeing. Los aranceles se aplicarán a partir del 18 de octubre y afectan no solo al vino sino a todo un listado de productos europeos entre los que se encuentran muchos agroalimentarios y del sector textil .

Para el director de la FEV, se trata de una decisión “arbitraria e injusta” que no solo afecta a las bodegas españolas y europeas sino también a importadores y consumidores estadounidenses que se verán afectados por los nuevos aranceles. “Desde el sector del vino no entendemos que productos agrícolas como el nuestro se vean envueltos en un conflicto generado por otros sectores y, en este sentido, pedimos al Gobierno que, mientras se resuelve la situación, estudie posibles medidas para apoyar a los sectores afectados y compensar los efectos negativos que van a generar los aranceles adicionales”, ha destacado.

Desde la FEV se está trabajando también de manera coordinada con el Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV) junto al resto de países afectados para trasladar estos mismos mensajes a las autoridades europeas competentes en la materia.

El mercado de Estados Unidos fue en 2018 el cuarto destino de las exportaciones españolas en valor, con un total de 325 millones de euros exportados y un volumen de 90 millones de litros. Por lo que respecta al vino afectado (vinos tranquilos envasados de menos de 14 grados), el valor de las exportaciones en 2018 rondaría los 240 millones de euros, ya que están excluidas categorías como los espumosos o los vinos generosos.

|||

A favor 1 En contra 2

13 comentarios

#13
Pepe66604/10/2019 15:25h

La UE no subvenciona el vino europeo, ni impone aranceles al vino americano. Cuando se imponen aranceles se suele hacer con los mismos productos. Lo que hace Trump es plantear una guerra comercial que nos ga a perjudicar a todos.

A favor 5 En contra 1 Denunciar

#12
Olga04/10/2019 08:24h

Normal, que ellos protejan su vino, como la EU subvenciona los productos agricolas europeos haciendo que salgan a la venta a precios por debajo de sus costes

A favor 4 En contra 3 Denunciar

#11
viva el vino04/10/2019 07:56h

Otro gran estadista de la derecha mundial.

A favor 2 En contra 3 Denunciar

#10
Rody04/10/2019 01:55h

Pepe, según tengo entendido y si bien no estrictamente dentro de la PAC, el sector frutícola español recibe también ayudas. Concretamente dentro del marco de la llamada Organización de Mercados Agrarios (OCMA). Sin ir más lejos, este año ha recibido casi 300 millones de euros el sector hortofrutícola en España de parte de la UE. Y esta subvención se renueva anualmente con incrementos preestablecidos. Igualmente, el sector vinícola recibe ayudas directas, si bien tampoco estrictamente de la PAC, (de momento), como bien dices. Pero sí recibe ayudas que se nutren también en gran medida de la Unión Europea, en el marco del llamado Plan Nacional de Apoyo al sector vinícola. Otros sectores reciben también. Pero más allá de estas ayudas directas, el kiwi que viene de Nueva Zelanda viene cargado con aranceles que lo hacen difícilmente competitivo a pesar de ser infinitamente mejor que cualquier europeo, o la carne que viene de Argentina está sujeta igualmente aranceles reducidos dentro del marco de la Cuota Hilton, qué es un puñadito de toneladas, y más allá de ello, los aranceles son tan pesados que un kilo de carne argentina que entra a 3 €, termina en la góndola a más de 30€ entre una cosa y la otra. Dos simples ejemplos que podríamos estar polar también al ámbito manufacturero o industrial A mí modesto modo de ver las cosas, entiendo que Europa está recibiendo lo que se merece debido al proteccionismo que ejerce. Pero de lo que no tengo ninguna duda, es de que al final, nosotros, los consumidores de la Unión europea, somos los los perjudicados, puesto que lo bueno y barato de afuera no lo vemos: ni bueno por lo poco que entra (gracias a las cuotas impuestas), ni barato (gracias a los aranceles impuestos).

A favor 7 En contra 2 Denunciar

#9
04/10/2019 00:07h

Pues para eso existen los embajadores y negociadores y esa gente digo yo, para que se pongan de acuerdo en esas materias económicas.

A favor 3 En contra 0 Denunciar

#8
Pepe66603/10/2019 23:18h

Aunque parte de lo que dice Rody es cierto, muy pocos productos entran en la PAC, ni vino ni frutas, por ejemplo. Así que lo de los kiwis na de naá. Lo habitual entre países es ir reduciendo barreras de todo tipo con acuerdos mutuos en los mismos productos. Lo que hace Trump es aumentar barreras en productos distintos, lo que puede ser bueno para él, pero perjudica a mercados que no reciben subvenciones, como el del vino, las aceitunas, las frutas. Para España es un desastre. Para La Rioja entre esto y el Brexit va a ser un problema muy grave.

A favor 6 En contra 1 Denunciar

#7
03/10/2019 23:13h

Hombre no vamos a subvencionar la agricultura, mejor dejar que toda nuestra comida venga de fuera y si entramos en guerra con que dejen de vendernosla ya hemos perdido y nos tienen agarrados de los huevos

A favor 10 En contra 2 Denunciar

#6
Rody03/10/2019 21:08h

Leo os comentarios y me pregunto sí muchos son conscientes de que Europa es un conglomerado de países donde las políticas proteccionistas han sido y son eje de su política exterior y comercial. La Unión Europea pregona el libre mercado pero protege sus productos a saber, con medidas que nada tienen que ver con el liberalismo comercial y económico, como son: aranceles, cuotas a la importación, subvenciones directas a la producción, subvenciones a la exportación y un sinfín de ayudas burocráticas directas para poder exportar. Parece que muchos se olvidan que la política agraria común, la famosa PAC, supone el 50% de todo el presupuesto de la Unión Europea y eso no es otra cosa qué una subvención a la producción. Lo único que se está haciendo con todo este tipo de proteccionismo, no sólo es generar conflictos comerciales sino que además se merma la calidad porque se sostiene una oferta interna y externa que no ed capaz de producir con calidad y eficientemente. Ni tampoco le interesa, porque "mamá UE" apoya al hijo ineficiente y lo protege de quienes sí lo son. Más allá de patriotismos, la medida adoptada por Trump, para mí, no deja de ser una consecuencia del alto proteccionismo que durante décadas viene contaminando las relaciones comerciales de Europa con medio mundo. Si quiero comprar buenos kiwis de Nueva Zelanda, tengo que dejar un riñón. Si quiero comer carne de primera calidad argentina, se me va el otro riñón. Y no es justamente debido a que en la Unión Europea entren con precios altos, sino que ese alto precio se debe a las medidas proteccionistas y a la propia cadena de valor, obviamente también. Si a alguien le parece lógico que el conglomerado Airbus haya recibido subvenciones de 7.000 millones de € para poder entrar en beneficiosas y desiguales condiciones en el mercado mundial y norteamericano, más vale que pregone cualquier doctrina menos el liberalismo económico. Además, no hay que olvidar que estos aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos, fueron aprobados por la Organización Mundial del Comercio. Si fuese norteamericano, lo aplaudiría. O liberalismo para todos o la ley del mas fuerte. La ley del embudo lleva a estas situaciones.

A favor 9 En contra 2 Denunciar

#5
03/10/2019 20:50h

Este va a hundir su país.

A favor 4 En contra 2 Denunciar

#4
Pepe66603/10/2019 20:35h

Políticas totalitarias en un partido liberal, ...

A favor 7 En contra 0 Denunciar

#3
03/10/2019 18:28h

Y pensar que es hijo de inmigrantes. Ha sido llegar a presidente y aborrecer lo que viene de fuera, persona o cosa que venga de fuera....salvo a su mujer que también es inmigrante....cuando dice lo de ser autosuficiente porque no piensa en volverse a sus orígenes?

A favor 7 En contra 0 Denunciar

#2
Fly03/10/2019 14:13h

Pues para china, que tienen incluso menos criterio que los yankis.

A favor 13 En contra 0 Denunciar

#1
03/10/2019 13:30h

A ver José Luis Benítez: sí que tienen que ver, somos españoles y pertenecemos a la la Unión Europea, en estos momentos se libra una guerra comercial y Europa no es neutral. En mi opinión lo mejor que se puede hacer es dar la espalda a USA y tratar de colocar toda la exportación posible en otros mercados que están creciendo.

A favor 17 En contra 0 Denunciar
Teatro Bretón ROMEO Y JULIETAAyudas JóvenesPP Conrado Escobar