El consejero de Servicios Sociales, Pablo Rubio, junto al director de Justicia e Interior, Jorge Medel, la decana del Colegio de Periodistas, Ana Castellanos, y la periodista, Celia Fenollar, han presentado esta mañana el Protocolo para el Tratamiento Informativo de la Violencia de Género elaborado por el Colegio de Periodistas de La Rioja por encargo de la Dirección General de Justicia e Interior como compromiso de ambas instituciones con la erradicación de la violencia contra las mujeres.
Este documento es el resultado de un trabajo realizado a lo largo de los últimos meses por la periodista Celia Fenollar con el foco puesto en el importante papel que juegan los medios de comunicación en la socialización y sensibilización de la sociedad y por tanto en su relevancia a la hora de informar con responsabilidad en temas sobre violencia de género, así como en la necesidad de proteger a las víctimas en esas informaciones.
La violencia contra las mujeres es un grave problema en nuestra sociedad que exige conocimiento y rigor informativos para conjugar correctamente el derecho a la información, la sensibilización de la sociedad, el respecto a las investigaciones judiciales y la privacidad de las víctimas.
Este protocolo se ha elaborado como una herramienta que ayude a los periodistas en su trabajo diario para dar respuesta a los interrogantes que surgen a la hora de enfrentarse informativamente a los casos de violencia machista.
A lo largo de diferentes capítulos el documento nos acerca al marco normativo, a conocimientos sobre los delitos relacionados con la violencia de género, sobre las penas para los agresores, aclaraciones sobre las diferencias entre violencia doméstica, violencia de género, violencia sexual, recursos que ofrece La Rioja a las víctimas y, fundamentalmente, nos ofrece herramientas para trabajar e informar con perspectiva de género y abordar las noticias relacionadas con la violencia machista. El documento es muy completo y nos plantea casos prácticos que nos hacen ver lo importante que es consultar ante cualquier duda.
Durante su elaboración se han mantenido entrevistas con representantes de diferentes sectores (agentes sociales, miembros de la judicatura, fiscales, equipos psicosociales, abogados, asistentes sociales, personal sanitario, forenses, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, personal docente, instituciones oficiales, organizaciones de mujeres y feministas, responsables de medios de comunicación y profesionales del periodismo y la publicidad) con el objeto de realizar una radiografía lo más precisa posible de la situación.
El Protocolo incluye una guía ejecutiva de buenas prácticas: