El Servicio Riojano de Salud (SERIS) y la Fundación Rioja Salud, a través del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), han puesto en marcha el Biobanco, que se alojará en el Hospital Universitario San Pedro y dará servicio a todos los grupos de investigación riojanos.
El Biobanco ha comenzado a trabajar una vez ha recibido la autorización de la Comunidad Autónoma de La Rioja y será una de las principales herramientas de investigación de cara al futuro Instituto de Investigación Biomédica de La Rioja (IRIS).
Este Biobanco de ADN y fluidos se unirá al ya existente de tejidos. Dispondrá de un importante volumen de muestras de sangre y fluidos de personas voluntarias sanos y, principalmente, de pacientes del SERIS, clasificados según el tipo de patologías.
Estas muestras, que serán conservadas "con todas las garantías éticas, científicas y técnicas", estarán disponibles para poder llevar a cabo diferentes tipos de investigaciones una vez logradas las correspondientes autorizaciones.
"Esto supondrá un notable avance en las investigaciones que se viene llevando a cabo en La Rioja y que redundarán en el beneficio de toda la ciudadanía", ha destacado el Ejecutivo regional.
Los biobancos son bancos de almacenamiento de muestras de origen humano para su utilización en investigaciones nacionales o internacionales, dentro del campo de la biomedicina.
La finalidad principal de su constitución es la de potenciar aquellos estudios biomédicos considerados especialmente relevantes al centrarse en el análisis y mejora del conocimiento de patologías, como las enfermedades oncológicas, infecciosas, poco frecuentes o raras.
En este tipo de patologías resulta relevante estudiar un volumen amplio de muestras, las características propias de las personas de las que se obtuvieron dichas muestras, sus hábitos sociales y alimenticios, las características medioambientales de su entorno de vida, etc.