Sábado 25 de Marzo de 2023Actualizado 18:53

Servicios Rurales
El 27 de enero de 2014

Tiempo de lectura: 03:25
|||

La Administración debe facilitar la conciliación laboral y familiar

Un estudio elaborado por la CONCAPA asegura que el 70 por ciento de los padres considera "muy conveniente" que se incentive a las empresas para que los progenitores puedan acudir a las reuniones escolares

Niños colegio

Europa Press

Casi siete de cada diez ciudadanos (69,3%) considera que sería "muy conveniente" o "bastante conveniente" que las administraciones facilitasen a las empresas, mediante algún incentivo, que sus trabajadores dispusieran de dos horas al trimestre para acudir al centro escolar de sus hijos para informarse de su aprovechamiento, según el segundo Barómetro 'Educación y Familia' de la Confederación Católica de Padres de Alumnos (CONCAPA).

Este estudio, basado en 405 entrevistas telefónicas en todas las provincias españolas, realizadas de forma aleatoria, refleja las valoraciones de los ciudadanos sobre la preparación del profesorado y su forma de enseñar, la participación de las familias en los centros educativos, los valores que se deben fomentar en los alumnos o el papel de las escuelas de familia.

"Se nos acusa a los padres de que no participamos en los centros", indica el presidente de CONCAPA, Luis Carbonel, que lamenta las dificultades que tienen los progenitores que trabajan para y acudir al centro escolar para hablar con los profesores sobre el rendimiento de sus hijos e "involucrarse" en mejorarlo. "La Administración tiene que facilitar la conciliación laboral y familiar", ha añadido. La propuesta del permiso de dos horas, es para algo más de siete de cada diez (71,6%) una medida que ayudaría al éxito escolar de los estudiantes.

Sobre la participación de las familias, el estudio pone de manifiesto que los ciudadanos consideran en su mayoría (más del 80%) que los centros tienen que ser transparentes e informar, a final de curso, sobre cómo se ha administrado el dinero público que reciben de las administraciones, así como de cuáles han sido los resultados académicos de cada clase y su plan de mejora. Además, un 90,7% cree que los colegios deben ser más transparentes sobre el trabajo desarrollado por el profesorado.

Los docentes universitarios, los peor valorados

Sobre el profesorado, este estudio revela que los ciudadanos consideran que los de Infantil y Primaria están mejor preparados que los docentes universitarios. En concreto, casi seis de cada diez (57%) considera que los maestros de las dos primeras etapas de la educación obligatoria están "muy bien" o "bastante bien" formados, una opinión que empeora cuando se trata de los profesores de ESO y Bachillerato (36,6%) y más aún cuando se trata de los de Formación Profesional y Universidad (33,3%).

"Existe en margen de mejora importante en la formación de los profesores, en la atención a las familias y en la forma de impartir las enseñanzas" afrima el director del estudio, Fernando González Granda, que señala que posiblemente los ciudadanos valoren más a los profesores de las primeras etapas que a los de la Universidad porque los conocen más.

Cuando se trata de calificar cómo imparte el profesorado dichas enseñanzas, en una escala de cero a diez puntos, los de Infantil y Primaria obtienen una nota de 7,5 puntos; los de ESO, 6,8 puntos; FP, 7 puntos; y Universidad, 6,4 puntos.

Asimismo, sobre el grado de satisfacción de los padres con los profesores de sus hijos, cuando acuden al centro, en todas las etapas estos alcanzan una nota de entre 6,9 puntos los de FP y ESO, pasando por los 7 de Bachillerato y los 7,7 y 7,8 puntos en Primaria e Infantil, respectivamente.

En cuanto a los valores que los centros deberían fomentar entre los alumnos, la mayor puntuación la reciben la honradez, el trabajo y estudio, el respeto, la solidaridad y ayuda a los demás, la profesionalidad, la responsabilidad y la creatividad. "Los centros deben hacer personas en el sentido amplio de la palabra", señala el director del Barómetro, que también ha apuntado que estos valores son "comunes" en el conjunto de la sociedad.

La gran mayoría de los encuestados (93,9%) considera que la familia influye mucho o bastante en el rendimiento escolar de los alumnos. No se trata, según Carbonel, de que los padres tengan más o menos formación, sino de "interesarse cada día" por lo que hacen sus hijos en el colegio. Así lo refleja también el estudio, pues, en una escala de cero a diez, ese interés y diálogo con los hijos sobre la jornada escolar obtiene un 9,1.

También se valora con 8,8 puntos la charla trimestral con el profesor o tutor para contribuir al éxito escolar, así como establecer un horario para estudiar y para ocio (8,7), participar en el colegio (8,4 puntos), ayudar en los deberes (8,2 puntos). El castigo o el premio en función de los resultados, sin embargo, es la medida menos valorada por los ciudadanos.

Respecto a las escuelas de familia, siete de cada diez encuestados opina que ayudan a los padres que asisten a ellas en la formación de los hijos. Entre los temas que los progenitores eligen a tratar en estos cursos 'Cómo educar a los hijos' ocupa el primer puesto, seguido de 'Educar en valores'. 

 

 

 

 

 

 

 

|||

A favor En contra

1 comentarios

#1
Ana M?28/01/2014 11:58h

Esto es algo muy utópico. Las mujeres que tratan de conciliar su vida laboral con la familiar están muy mal vistas en la mayoría de las empresas. Un caso claro en La Rioja es Würth España en el polígono de El Sequero. La imagen cara al exterior de dicha empresa es maravillosa pero lo cierto es que sus trabajadoras con jornada reducida por guarda legal de un menor no tienen derecho a subidas salariales, a promociones internas o a que se les calcule proporcionalmente su exceso de horas. Esta es la realidad por muy bonita que nos la intenten pintar

A favor En contra Denunciar
Concurso de PinchosPuertas abiertas URPR España VaciadaAyudas JóvenesUGT JusticiaPSOE Juventud