Viernes 1 de Diciembre de 2023Actualizado 19:16

El 9 de mayo de 2016

Tiempo de lectura: 05:24
|||

Comentarios a la Proposición de Ley de Protección Animal

Eduardo Andrés Herce, ex presidente de Club Taurino Logroñés

El pasado día 1 de abril, el Boletín oficial del Parlamento de La Rioja publicó una Proposición de Ley de protección de los animales, presentada como Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por una Comisión respaldada, principalmente, por la Asociación protectora de animales de La Rioja. Para su tramitación, y por exigencias legales, se acompañaba con un elevado número de firmas de ciudadanos riojanos apoyando dicha Iniciativa.

Como Logroño es un pueblo, resultó sencillo realizar varias llamadas telefónicas a conocidos para indagar un poco en el tema de las firmas. A la sexta contestación positiva terminé el muestreo. Todos coincidieron en lo mismo: hace unos meses, algún amigo o compañero de trabajo sacó un pliego de firmas y me preguntó: ¿quieres apoyar una ley de protección de los animales? y casi todos ellos, lógicamente, contestaron ¿cómo no?, trae y firmo. Porque ¿quién no defiende a los animales, así, genéricamente? Mis siguientes preguntas fueron: ¿sabes de qué va el texto? ¿lo has leído? La respuesta en todos los casos fue idéntica: no, ¿por qué? Como se ve, mucha profundidad en el análisis. Pero hubo una notable excepción; uno de ellos le contestó a su amiga promotora-protectora: no gracias, no suelo firmar lo que no leo. Y acertó de pleno.

Después de este descorazonador comienzo sobre la calidad de la supuesta voluntad masiva popular que acompaña el texto y volviendo al inicio, la citada Resolución indicaba que la Mesa del Parlamento acordaba su inclusión dentro del Orden del día del próximo Pleno para su toma en consideración, donde podrá ser rechazada íntegramente o bien admitida a trámite como  Proyecto de Ley, en este caso con posterior estudio y debate, presentación de enmiendas y votación final. La decisión ya solo depende de los Srs. Diputados regionales y de los grupos políticos de la Cámara.

La ILP en cuestión se las trae. Consta de 65 páginas que corresponden: 6 de ellas a la Introducción y Exposición de motivos; 33 páginas para el Texto articulado con 55 artículos y 11 Disposiciones de diversa índole; y por ultimo 26 páginas de Anexo donde se exponen de forma detallada los cuidados y protecciones a dispensar a animales tan peculiares como los anfibios, reptiles, escorpiones, tarántulas y hurones.

Y como no se puede hablar a “humo de pajas”, un servidor tuvo la santa paciencia de dedicar una tarde de su tiempo libre a leerse íntegra y detenidamente toda la Iniciativa, subrayando lo importante y lo peligroso. Casi se me acaba el rotulador. Deberíamos preocuparnos muy seriamente si esto sale adelante

Lo primero a reseñar es que la exposición de motivos es de “aurora boreal”. No tiene desperdicio, ¡léansela despacio, por favor! Y también les recomiendo la lectura detallada del extenso tratamiento dedicado a los gatos callejeros, ahora llamados gatos ferales. Gozoso.

El texto está formalmente bien escrito, se nota que ha sido redactado por un grupo potente de profesionales, es muy exhaustivo, pero rápidamente surgen las primeras dudas ¿se ha hecho aquí o se trata de un trabajo confeccionado por un amplio equipo multidisciplinar a nivel nacional ó incluso internacional? La realización de este documento ha costado muchísimo dinero ¿ha sido financiado por lobbies animalistas extranjeros? Da la impresión de que se trata de un proyecto preparado para que, con leves retoques, se vaya presentando paulatinamente en casi todos los Parlamentos autonómicos como acción coordinada a nivel estatal. Al tiempo.

Toda su redacción, envuelta en un barniz de buenismo cósmico y cándido animalismo, está trufada, desde el primer hasta el último párrafo, de un fortísimo trasfondo ideológico, creo que bastante distante del sentir general del riojano medi

Se trata de un texto legislativo totalmente innecesario porque la protección básica de los animales, sobre todo en lo referente a su maltrato, ya está suficientemente contemplada en la legislación vigente, tanto a nivel nacional como regional.

Es una proposición de ley de máximos, extraordinariamente intervencionista, sectaria, que va a suponer un importante aumento en el gasto público especialmente referido a los Ayuntamientos, abre la puerta a una generosa financiación pública para las asociaciones protectoras de los animales y regula hasta límites kafkianos el trato a dispensar a los animales por parte de todos los ciudadanos. Se trata de un ataque directo e injustificado a muchos colectivos y va a provocar importantes problemas económicos a bastantes empresas de la región. Como toda ley con aroma inquisitorial, el régimen sancionador es apabullante y muy preocupante: 8 páginas, donde, por ejemplo, ir a ver un encierro con tu hija de 17 años te puede costar 25.000 €, al igual que tener un gatito en casa sin su identificación reglamentaria.

Como en todas las actividades de estos grupos animalistas, aparece por doquier una obsesión compulsiva en atacar a la tauromaquia, por cierto con gran arraigo en la sociedad riojana. Cierto es que dedica una sola línea de todo el texto a indicar que “quedan excluidas de forma expresa de dichas prohibiciones las fiestas de toros legalmente autorizadas”. Pero aparecen otras veinte líneas prohibiendo y denigrando todo lo relacionado, directamente o indirectamente, con temas taurinos, con especial incidencia en lo referido a personas menores de 18 años. ¡Qué obsesión tan enfermiza tienen con este tema! Toda la supuesta base legal en la que apoyan su ataque y “prohibición de toda actividad relacionada con la Tauromaquia que vaya dirigida a menores de 18 años” (art. 6.3), parte de un Informe del Comité de los derechos del niño de 5 de febrero de 2014, que no tiene ningún carácter vinculante ni obliga en modo alguno al Reino de España a nada. Es todo una falacia, una milonga, un sinsentido. Por cierto, todas las sanciones que contempla el texto referentes a asuntos taurinos, y son muchas, tienen la consideración de muy graves.

De salir adelante este completo despropósito, tendrá una especial incidencia en la ciudad de Arnedo, puesto que desaparecerá el Zapato de Plata de forma automática, y colocará en serio peligro la supervivencia del Zapato de Oro, por la sencilla razón de que no podrán torear novilleros menores de 18 años (arts. 6.3, 43.23 y 43.24). También en Nájera afectará a su Mesilla de Oro. Además quedarían muy tocadas, o directamente prohibidas, multitud de las celebraciones taurinas que se realizan en muchos de pueblos riojanos.

Esta Iniciativa supone un ataque frontal a muchas tradiciones de la región, a nuestra forma de vida, a todo nuestro acervo cultural consolidado a lo largo de muchos siglos. Y sobre todo coarta de forma brutal nuestra LIBERTAD, personal y colectiva, cercenando notablemente nuestra capacidad de elección en muchos aspectos, y especialmente en el DERECHO a la educación y formación de nuestros hijos según nuestras creencias, valores y voluntad. Alguien debería empezar a preguntarse si el personal no empieza a estar un poquito harto de que le estén organizando la vida constantemente.

De aprobarse esta proposición de ley tal y como está redactada, será mucho más provechoso e interesante ser un animal en La Rioja antes que persona humana racional, porque  van a tener muchísimos más derechos y cuidados que nosotros. Y todo ello sin ninguna obligación. Eso sí, a costa del contribuyente, que aquí nadie se chupa el dedo.

Y para acabar, un ruego a los Srs. Parlamentarios riojanos: estudien detenidamente esta propuesta legislativa, separen el grano de la paja, tengan altura de miras y por favor ¡RECHACENLA DE PLANO!  La Rioja se lo agradecerá.

|||


Eduardo Andrés Herce, ex presidente de Club Taurino Logroñés
Archivo:
2016
Vacunación gripe COVID Gobierno de La RiojaProducción Ecológica La RiojaRiojaforum La TraviataAmigos de la Tierra La huella de la tierra