Lunes 2 de Octubre de 2023Actualizado 18:42

ÑStock
El 19 de junio de 2016

Tiempo de lectura: 02:52
|||

Unidos Podemos para cambiar el Senado y proteger nuestros pueblos

Arturo Villar. Candidato al Senado Unidos Podemos

El sistema actual permite que con menos del 30% de votos se pueda tener mayoría absoluta en el Senado, lo cual se puede ver en los últimos veinte años, donde el PP ha tenido un control total de esta segunda cámara aún a pesar que no siempre tuvo mayoría de votos.

Las funciones que nuestro Senado tiene atribuidas son pocas, casi todas subordinadas al Congreso. Quizás la más importante sea la de resultar imprescindible para la reforma de la Ley Electoral. En Unidos Podemos queremos un Senado diferente al actual, que parece más un cementerio de elefantes o refugio de algunos personajes sometidos a investigación que una verdadera cámara legislativa.

Según la Constitución, nuestro Senado es una cámara de escaso margen de actuación porque, aproximándose más nuestro Estado de las Autonomías a un Estado Federal, el modelo de segunda cámara actual es el de los Estados centralistas. La utilidad real sería convertirla en una cámara de representación territorial, ya que, aunque así lo defina nuestra actual Carta Magna, es territorial por la forma de elección de sus representantes pero poco más.

Si bien se ha realizado la descentralización del Estado a las Comunidades Autónomas, no se ha producido del mismo modo de las Comunidades a los municipios. Los ayuntamientos, para la gestión de nuestras competencias, percibimos de lo que recauda el Ministerio de Hacienda tan sólo el 13 %.

Las aportaciones financieras a los municipios por las Comunidades Autónomas son, generalmente, proporcionales al número de habitantes. Por el contrario, el coste per cápita de los servicios que prestan los municipios a sus habitantes se dispara en los territorios menos poblados. Tal es el caso del ayuntamiento al que pertenezco, Camprovín, que es una de esas 83 poblaciones que ocupan el 50% del territorio y tan sólo es habitado por el 3% de la población riojana. La densidad de habitantes por kilómetro cuadrado de este amplio y bello territorio no llega a los 10 habitantes.

Es en esa parte del territorio riojano donde nacen nuestro ríos y donde están ubicados los mayores embalses de agua que satisfacen las necesidades hídricas de las personas, industria y agricultura de nuestra región, además de servir para la transformación en energía eléctrica. Es, además, en esas montañas, gracias a su masa forestal, donde el CO2 producido por la actividad humana de las ciudades se transforma en aire consumible.

En estas zonas despobladas tan envejecidas, con riesgo de olvido, lo que se despuebla no es una región, son unos pueblos. En definitiva, unos lugares con identidad que dejan de existir en la memoria y, lo que es peor, unos lugares donde reside nuestra cultura, tradiciones y sistemas productivos sostenibles que nos alimentan, protegen y recuerdan que somos seres ecodependientes e interdependietes los unos de los otros.

Éste es el futuro que no queremos. Aún hay esperanza mientras haya gentes y ejemplos que luchen, trabajen y apuesten por una tierra habitada y basada en el equilibrio sostenible de sus recursos, transformándolos en el propio territorio y facilitando la comercialización en los mercados de proximidad.

Creemos que las distintas Administraciones Públicas deberían hacer cambios sustanciales permitiendo de esa manera poner en marcha actividades económicas productivas de nuestra región, de estas zonas y de sus gentes.

Para finalizar, los municipios, las provincias, las regiones o nacionalidades que conforman nuestro Estado y, aún más, Europa, tienen una disposición geopolítica que no siempre se corresponde, lógicamente, con las configuración de la naturaleza. Los valles, ríos, montañas, vientos, mares y climatologías transcienden a esas fronteras artificiosas del ordenamiento político de los territorios. Incluso las formas, idiomas, culturas y costumbres de sus gentes transcienden a esas fronteras políticas.

Así pues, podemos concluir diciendo que una cámara de coordinación de los territorios que forman el Estado es hoy urgente y necesaria para proteger esta diversidad necesaria para el conjunto de la sociedad.

 

Arturo Villar Villar

Alcalde de Camprovín

Candidato al Senado por Unidos Podemos

 

|||


Arturo Villar. Candidato al Senado Unidos Podemos
Archivo:
2016
Premios A Crear 23EDUSI Villanueva 1EDUSI Villanueva 2EDUSI Villanueva 3Amigos de la Tierra Ribafrecha