Llegados a esta fecha del mes tenía que decidirme por un tema para escribir sobre moda sotenible. El caso es que dándole vueltas a este 17 de mayo Día Mundial del Reciclaje sale a colación las 3R famosas: Reducir, Reusar y Reciclar, y que mejor tema que éste de las 3R.
Tengo la sensación que se pone demasiado énfasis en materia de reciclaje y poca en el aprendizaje a la hora de analizar, debatir y generar un consumo consciente y responsable donde encontramos la primera de las erres que es REDUCIR. Si el enfoque se modificase hacia la primera R de REDUCIR no se gastaría tanto dinero en reciclar puesto que seguramente, siendo el consumo menor, sería la cantidad a reciclar también menor.
Generamos en España cada ciudadano al año 435 kilos de basura, de ellos, 7 kilos de ropa corresponden a cada individuo. Es cierto que una parte se recicla en innovadoras plantas de reciclaje, pero otra parte "viaja" a países normalmente llamados del tercer mundo utilizados como almacenes.
En materia textil ésto genera un impacto muy negativo afectando a la industria local. Ghana se ha visto afectado ya que los empleos de las industrias textil y de ropa cayeron 80% entre 1975 y 2000 por las prendas de segunda mano del "primer mundo".
Somos conscientes de la cantidad de basura que generamos y el impacto que produce: envases, prendas, objetos, etc?
El mensaje que en las campañas de reciclaje se lanza a la sociedad es: continúa consumiendo de la forma de quieras y en la cantidad que desees porque ya tenemos este proyecto de reciclaje lava conciencias. Esto no creo que sea demasiado ético y, sin embargo, es lo que cala en la población en general (siempre hay excepciones), pero la generalidad es esta.
¿Cómo podremos, entonces, generar un pensamiento empático con la naturaleza y las personas o como hacemos para que las personas frenemos ese ritmo frenético y abusivo de compras fast fashion porque mi bolsillo puede con ello?
La respuesta es poner el acento en la reducción en el consumo sea cual sea lo que se consuma por ejemplo en la alimentación comprar a granel, en el mundo de la moda tenemos la segunda mano, los intercambios, y así en el resto de áreas. Sería estupendo generar espacios donde se reparen de objetos y prendas, donde el conocimiento se reparta y todas aprendamos de todas. Está todo inventado, sólo hay que cambiar el punto de mira.
Cambiando el enfoque hacia campañas que fomenten la reducción en el consumo y el rechazo a lo no necesario. Campañas que realmente den visiones positivas si este cambio se produce y no catastrofistas como son las actuales sino reciclas. Me parece que esto del reciclaje, tan interiorizado y verdadero para algunas, se convierte en fuente de riqueza para otros que no están pensando precisamente en la naturaleza y las personas.
Evidentemente de algo han servido estas campañas de reciclaje porque, es cierto, que las personas somos mucho más conscientes de nuestra intervención en el medio natural y de que si no reciclamos somos cómplices del desgaste del planeta a todos los niveles, pero no podemos quedarnos sólo ahí y, es el momento, de la reducción y de dar prioridad a la calidad, a las personas y a la naturaleza. De generar un consumo responsable y consciente y no mirar hacia otro lado por que "así en vez de 2 puedo comprar 4".
Generemos espacios de encuentro y diálogo sobre este tema, espacios de intercambio no sólo de prendas y complementos sino de experiencias y apoyo mutuo.
Una sociedad comunitaria y una economía colaborativa y circular, donde no sea el dinero el centro y sean realmente las personas y la naturaleza.
Actualmente existen muchas alternativas sólo queda que nos atrevamos a realizar progresivamente pequeños cambios porque hay que ir más allá del producto y "rascar" para conocer que hay detrás.
Qué haríais para comenzar a reducir vuestro consumo?
Os dejo dos vídeos sobre Minimalismo.
https://www.youtube.com/watch?v=5OWA1BI9it4
https://www.youtube.com/watch?v=sTzKE8NmjgU