Viernes 1 de Diciembre de 2023Actualizado 19:16

El 15 de febrero de 2018

Tiempo de lectura: 01:45
|||

¿Qué pasa con la PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE?

Alba Ojeda

Ocho de cada diez españoles, sin adscripción política, están a favor de que no se derogue la prisión permanente revisable. 

Esta declaración del padre de Diana Quer, la joven desaparecida en 2016, de 22 años, y encontrada muerta por la confesión de su autor, el pasado día 25 de diciembre, cuando intentó secuestrar a otra joven con gran parecido a Diana, ha conseguido recoger dos millones de firmas en ocho días para que no se derogue la prisión permanente revisable.

Pero, ¿qué es la prisión permanente revisable?. El propio Rajoy habló de ella como cadena perpetua, aunque fue rectificado por el Ministro de Justicia Sr. Catalá, como “revisable” a los 35 años.

Desde que fue aprobada en el Congreso de los Diputados el 26 de marzo de 2015, ha contado con el rechazo de todos los partidos de la oposición. La medida fue recurrida ante el Tribunal  Constitucional, y en octubre de 2017 por iniciativa del PNV, el Congreso de los Diputados tramitó una proposición no de ley, con el voto en contra del PP y la abstención de Ciudadanos  que emplaza al Gobierno a derogar  la prisión permanente revisable, aún sin resolución del Tribunal Constitucional.

La pena que tratan de derogar del Código Penal entró en vigor el pasado 31 de marzo de 2015, como parte de la Ley de Seguridad ciudadana, para ser impuesta en supuestos excepcionales, por delitos tan graves como el de genocidio o crímenes de la humanidad (se creó dentro del pacto anti yihadista), extendiéndose a otros supuestos de excepcional gravedad, tales como los delitos de terrorismo, los asesinatos especialmente graves y los asesinatos del Jefe de Estado o sus herederos.

Sin embargo, los padres de Diana Quer, de la mano de los padres de Marta del Castillo, el padre de Mari Luz Cortés y otros padres de niños asesinados, consiguieron obtener en ocho días, dos millones de firmas, para su presentación antes del día 13 de febrero cuando en el Congreso de los Diputados comienza a debatirse en Comisión, la derogación de la prisión permanente revisable.

El clamor popular, ante los descarnados sucesos que acontecen, con personas que repiten el mismo patrón de conducta delictiva, agravada por la vulnerabilidad de las víctimas, ha producido este sentimiento de desprotección de la sociedad y ha hecho recordar que el Estado debe proteger a los ciudadanos de tantos depredadores, violadores, asesinos…

“No queremos venganza, sólo queremos seguridad para nuestros hijos”

|||


2 comentarios

#2
19/02/2018 10:09h

Ya tiene que venir el listillo a hacer comparaciones. Hay que restaurar la pena de muerte y ya nos copiarán los demás. Para los crímenes graves contra la humanidad como la educación pública.

A favor 0 En contra 0 Denunciar

#1
Uno raro15/02/2018 23:52h

Echo de menos en tu exposición algunos datos interesantes. Me refiero a que ocho de cada diez españoles desconoce que la pena máxima, en el actual codigo penal, es de cuarenta años y que, en la comparativa con otros paises europeos en los que existe la prisión perpetua revisable, España propone la revisión a los 25 años, mientras que otros paises lo hacen a los 15. El resultado es que nuestro país es uno de los más duros de Europa. Ni bueno, ni malo, yo no me pisiciono, pero hay que currarse más los artículos

A favor 6 En contra 0 Denunciar
Alba Ojeda
Abogada economista, logroñesa, amante de mi tierra, de la justicia, y de las preocupaciones de los ciudadanos en general. Defensora de sus derechos y su economía. Desde este blog, me gustaría ayudar a la gente a conocer lo que puede hacer desde un punto de vista jurídico, en defensa de sus intereses.
Archivo:
Vacunación gripe COVID Gobierno de La RiojaProducción Ecológica La RiojaRiojaforum La TraviataAmigos de la Tierra La huella de la tierra