Viernes 8 de Diciembre de 2023Actualizado 17:17

El 2 de julio de 2020

Tiempo de lectura: 01:58
|||

La COVID acelerará cambios en el urbanismo de nuestras ciudades

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente

¿Habrá un urbanismo post COVID diferente? ¿En qué va a afectar la presente pandemia en las edificaciones futuras?¿Cómo se conformarán los espacios comunes de nuestras ciudades a partir de ahora? Estas son algunas de las preguntas planteadas en el debate organizado ayer con motivo de la presentación en Logroño del doble número especial de Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente y que lleva como título Urbanismo Post COVID.

La revista es referente desde hace décadas para profesionales del sector, tanto arquitectos, urbanistas, profesionales del derecho y funcionarios de las diferentes administraciones que se ocupan del desarrollo urbanístico. En el volumen recientemente editado se ofrece un exhaustivo análisis sobre cuál será el impacto en el urbanismo debido a la pandemia actual y se presta a un sinfín de interpretaciones y enfoques no solo desde una mirada arquitectónica sino también desde puntos de vista sociológicos, administrativos, políticos…

Con motivo de esta presentación se ha celebrado un rico debate protagonizado por representantes de diferentes colegios profesionales (arquitectos, aparejadores, ingenieros civiles y abogados), empresarios de la construcción y de los colectivos de personas con discapacidad.

En las diferentes intervenciones se ha puesto de manifiesto que no hay duda de que, al igual que con otras crisis sanitarias vividas a lo largo de la historia de la humanidad, la situación que estamos viviendo va a tener un impacto evidente en la forma de construir, la definición de los espacios públicos, los materiales a utilizar…

La generalización del teletrabajo, el confinamiento vivido y las pautas de distanciamiento social traen a un primerísimo plano reflexiones inmediatas sobre cómo deben ser nuestras viviendas en términos de salubridad, compartición de espacios, consideración de terrazas y zonas comunes, así como la definición de las vidas públicas.

En el debate se pone de manifiesto que ya existía un profundo debate en el urbanismo actual con la necesidad de humanizar las ciudades, devolver protagonismo al peatón, articular las rehabilitaciones y nuevas construcciones en términos de eficiencia energética y, en definitiva, avanzar en la sostenibilidad de los núcleos urbanos. Es indudable que la pandemia actual acelera todos estos procesos y sitúa en un primer plano el reto de intervenir en la mejora de las condiciones de salubridad de viviendas que lo requieran y priorizar las rehabilitaciones de edificios bajo estas consideraciones.

Mención especial mereció la intervención de la representante de personas con discapacidad que apeló a redoblar esfuerzos en trabajar en un diseño de edificios y espacios comunes para todos, poniendo de manifiesto las innumerables dificultades añadidas por culpa de esta pandemia para las personas con discapacidad.

La fórmula del urbanismo Post COVID deberá conjugar, en suma, sostenibilidad, accesibilidad para todos, habitabilidad y salubridad.

|||


0 comentarios
Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente
Archivo:
2020
Producción Ecológica La Rioja