Jueves 28 de Septiembre de 2023Actualizado 16:58

El 22 de julio de 2021

Tiempo de lectura: 02:13
|||

Es fundamental recuperar el espacio de los vehículos para el resto de ciudadanos

Joaquín Espert. Ingeniero Espacio Público Ayuntamiento de Logroño

Escribo esta carta como vecino y como técnico municipal.

Hoy jueves se ha convocado una manifestación contra el programa "Calles Abiertas" de Logroño.

En mi opinión, es un error la manera cómo se están ejecutando las obras de las calles objeto de polémica. Estas intervenciones son apropiadas para peatonalizar grandes superficies o lugares con menos recursos y nuestra ciudad merece y puede permitirse obras definitivas.

Sin embargo, quiero exponer lo siguiente. Se puede buscar en la hemeroteca las caceroladas diarias de vecinos y comerciantes de Calvo Sotelo, clamando por lo que iba a ser su ruina, y las amenazas sufridas por la entonces concejala, Pilar Salarrullana, cuando a principios de los 90 se inició la peatonalización del Paseo de las 100 Tiendas. El resultado fue la mejor zona comercial y residencial de Logroño, al menos hasta el momento del error político y urbanístico de permitir trasladar el colegio Maristas. Lo mismo pasó en Bretón de los Herreros, y otros muchos ejemplos.

Es un hecho que en España tenemos muchos años de retraso en urbanismo con respecto a los países más desarrollados, pero el desarrollo urbano del siglo XX, priorizando al vehículo a motor frente al peatón, está totalmente obsoleto.

No hace falta irse muy lejos para ver cómo mejoran las ciudades cuando se revierte la prioridad del coche frente al peatón, tenemos ejemplos cercanos en Vitoria, Bilbao y otras muchas ciudades.

Aproximadamente el 65% de los desplazamientos urbanos se hacen a pie, el 20% en coche, 10% en transporte público y el 5% en bicicleta o vehículos de movilidad personal. Sin embargo, el espacio de las vías públicas reservado al automóvil es enorme frente a la acera peatonal.

Por el motivo expuesto, por el impulso de la bicicleta como alternativa saludable al coche, la aparición de bicicletas eléctricas que permiten desplazamientos más largos y por la privilegiada disposición llana y climatológica de Logroño, es fundamental recuperar ese espacio destinado a los vehículos de unos pocos, para devolvérselo al resto de los ciudadanos, crear espacios de convivencia, e impulsar la movilidad saludable.

Dicho esto, quiero indicar que al igual que mi formación no me permite discernir si por ejemplo debo elegir la vacuna Pfizer o Astra, y es algo que los expertos deben decidir por mi, lo mismo ocurre con el urbanismo, que hay que dejarlo para los técnicos, contando con las aportaciones y sugerencias vecinales.

Lo habitual y fácil para un político es no intervenir y dejar las cosas como están sin levantar quejas. Cuando se toman decisiones siempre se reciben críticas, pero eso nos lleva al progreso y desarrollo y no el inmovilismo.

Los vecinos tenemos que protestar para que estas intervenciones sean definitivas y no pintadas, y tengamos una ciudad más moderna, saludable y amable hacia los ciudadanos.

Por tanto y aunque no esté de acuerdo con la planificación y firma de actuar del actual  equipo de Gobierno Municipal y concejal de Urbanismo, creo que tenemos que estar agradecidos por su iniciativa y se merecen nuestro mayor respeto por su  valentía en actuar con estas intervenciones, un comienzo necesario para tener una mejor ciudad para todos. 

|||


Joaquín Espert. Ingeniero Espacio Público Ayuntamiento de Logroño
Archivo:
2021
Premios A Crear 23Amigos de la Tierra Ribafrecha