Miércoles 29 de Noviembre de 2023Actualizado 22:49

El 16 de septiembre de 2022

Tiempo de lectura: 09:43
|||

Tarde de toros: San Mateo 2022

Rubén R. Casas

Como todos los años, en la cartelería,  quitaríamos a unos y pondríamos a otros, y nos preguntamos el por qué están anunciados algunos sin hacer méritos. También hay que entender que para montar una feria como uno quisiera es una utopía, ya que las figuras no vendrían si no eligen el ganado comercial, y si montas la feria con ganaderías duras tendría que contratar diestros bastante más modestos, o lidiadores que incluso quedan pocos.

Sólo esperar que los que están anunciados justifiquen con creces su paseíllo en nuestro coso, y no vengan a firmar el boletín y cobrar.

En cuanto al ganado esperar que salgan buenos toros, con casta, raza, fuerza y trapío, que no se pasen en la romana para que tengan movilidad, y por supuesto que sus astas no estén manipuladas, porque en la fiesta el eje es el toro, y sin toro no hay fiesta.

Después dirán que la gente no acude a las plazas, pero primero tienen que volver a emocionar y hacer gestas de verdad, y no gestos, vemos más gente en los concursos de recortadores, que en las tardes de toros, algo se estará haciendo mal.

El lunes tenemos un concurso de recortadores en “La Ribera”,  donde la presentación estará asegurada y la emoción también de la mano de “Toropasión”

La primera  de la feria es el sábado día 17 con un festejo mixto con dos reses de las distintas ganaderías del “Capea” para Guillermo Hermoso de Mendoza.

Toros de “EL CAPEA”. Historia de la ganadería procede de la que adquirió en 1885 don Carlos Conradi de don Rafael Laffite, de la que una de las dos ramas en que se dividió fue en ese mismo año para don Francisco Gallardo. En 1890 la adquiere don José Moreno Santamaría, y por fallecimiento de éste en 1910, se dividió, siendo una parte para su hermano don Anastasio y otra para sus sobrinos don Francisco y don Justo José Moreno Santamaría. En 1923 se aumentó con un lote de vacas oriundas de Campos Varela, siendo dividida en 1948 entre don José y don Francisco. Por fallecimiento de don José la heredó su hija doña Pilar Rufino Martín. En 1983 fue vendida a don José Romero Pérez, que eliminó todo lo anterior formándola con 133 vacas, 36 machos y 5 sementales adquiridos a don Antonio Ordóñez (antes Urquijo) en marzo de 1984, siendo éste el origen actual de la ganadería. En 1987 fue adquirida por don Pedro Gutiérrez Moya, anunciándola a nombre de sus hijos. Desde 2013 se anuncia a nombre de El Capea.

Divisa, blanca, grana y amarilla, Señal de oreja; muesca en ambas, Antigüedad; 1975. Finca: “El Espino Rapado”, en San Pelayo de la Guareña (Salamanca). Procedencia actual; Murube -Urquijo.

“CARMEN LORENZO”. Historia de la ganadería. La ganadería de Carmen Lorenzo Carrasco fue creada en el año 1977 al adquirir su marido Pedro Gutiérrez la ganadería de Fausto Rodríguez Martín. En 1979 se puso a nombre de la actual propietaria, se eliminaron las reses adquiridas y se incorporó a la ganadería un lote de 170 hembras y un semental de Carlos Urquijo de Federico, de pura sangre Murube. Fue la primera adquisición de reses murubeñas por parte de Niño de la Capea ya que nueve años después siguió apostando por esta sangre al adquirir la ganadería de José Romero, formada con reses murubeñas compradas a Antonio Ordóñez cuatro años antes. Esta última ganadería se puso a nombre de los hijos del matador, los hermanos Pedro y Verónica Gutiérrez Lorenzo. En el año 2003 Pedro Gutiérrez Moya, Niño de la Capea, compró la ganadería de los Hermanos Rueda, que anunció San Pelayo, a la que se adscribieron reses de Carmen Lorenzo.

Divisa: azul celeste y blanca Señal de oreja;  muesca en la derecha y puerta en la izquierda. Finca: “El Espino Rapado”, en San Pelayo de la Guareña (Salamanca). Procedencia actual; Murube - Urquijo.

“SAN PELAYO”. Historia de la ganadería, Ingresa en la Asociación en 2003 por la compre de la ganadería de Hermanos Rueda, con reses de la ganadería de Dª Carmen Lorenzo Carrasco de origen Murube.  

Divisa; Azul y encarnada, Señal de oreja; orejisana en ambas, Antigüedad; 1970. Finca: “El Espino Rapado”, en San Pelayo de la Guareña (Salamanca). Procedencia actual; Murube -Urquijo.

Guillermo Hermoso de Mendoza, nació en Estella (Navarra) el 13-VIII-1999,  tomó la alternativa el 5-V-2019  en Sevilla, de padrino su padre Pablo y de testigo Lea Vicens, el mejor profesor lo tiene en casa y seguro que viene a triunfar, ya sabe lo que es triunfar aquí.

Cuatro astados de la ganadería de Domingo Hernández para los diestros Cayetano y Alejandro Talavante.

“DOMINGO HERNÁNDEZ” Historia de la ganadería;  en 1924 don Rafael Lamamié de Clairac adquiere para su hijo don Leopoldo el hierro y la cuarta parte en que se divide tras la muerte de don Luis Gamero Cívico, la ganadería que éste había adquirido a don Fernando Parladé. En 1992, don Antonio Peláez Lamamié de Clairac vende exclusivamente los derechos del hierro a don Domingo Hernández y éste le agrega las reses de su ganadería que pertenecían a doña Amelia Pérez-Tabernero y don Domingo Ortega, con sementales de “Garcigrande”, procedencia de don Juan Pedro Domecq. Divisa; azul, encarnada y verde. Señal de oreja; hoja de higuera en ambas. Antigüedad; sin antigüedad. Finca: “Traguntia”, Pozos de Hinojos (Salamanca). Procedencia actual;  Juan Pedro Domecq Solis.

Para los diestros de a pie Alejandro Talavante, nació Badajoz el 24-XI-1987, recibió la alternativa el 9-VI-2006 en Cehegín (Murcia) su padrino “Morante” y de testigo “El Fandi”, torero que este año está demostrando de lo que es capaz, aunque esperaba más de él.

Cayetano. Cayetano Rivera nació el 13-I-1977 en Madrid, tomó la alternativa en Ronda (Málaga) el 9-IX-2006, su padrino Francisco Rivera en un mano a mano, está dando lo mejor de él en las ferias relevantes, esperar que aquí lo demuestre.

El domingo 18 la segunda de la feria, otra mixta con las ganaderías del Capea, para Pablo Hermoso de Mendoza.

Para el torero a caballo: Pablo Hermoso de Mendoza, nacido el 11-IV-1966 en Estella (Navarra), tomó la alternativa el 18-VIII-1985 en Pamplona, su padrino Manuel Vidrié. Creo que marcó un antes y después en el torero a caballo, donde otros no colocan la muleta él coloca sus monturas.  

Astados de la ganadería de Juan Pedro Domecq para los toreros a pie, Diego Urdiales y José María Manzanares.

“JUAN PEDRO DOMECQ”  Historia de la ganadería, Don Gregorio Vázquez lidia en la Real Maestranza de Sevilla los días 21 y 23 de abril de 1763 según consta en los anales de dicha Real Maestranza de Caballería de Sevilla. En 1780, tras su muerte, se hace cargo de la ganadería su hijo don Vicente José Vázquez que, eliminando todo lo anterior la forma con reses del Marqués de Casa Ulloa, Bécquer, Cabrera y Vistahermosa. A la muerte de don Vicente fue adquirida en 1830 por el Rey don Fernando VII. A su muerte, la Reina Gobernadora la vendió en 1835 a los Duques de Osuna y Veragua, quedando en 1849 como único propietario el Duque de Veragua, don Pedro Alcántara Colón, y a la muerte de éste en 1866 su hijo don Cristóbal Colón de la Cerda. En 1910 pasó a su hijo don Cristóbal Colón y Aguilera, de igual título, y éste la vende en 1927 a don Manuel Martín Alonso. En 1930 la adquiere don Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio que la incrementa con dos lotes de eralas y cuatro sementales del Conde de la Corte. Desde 1937 se anuncia “Hijos de don Juan Pedro Domecq”, estando bajo la dirección de don Juan Pedro Domecq y Díez, aumentándola con reses de la ganadería de don Ramón Mora Figueroa procedente de don Francisco Correa y García Pedrajas, a las que había añadido sementales del Conde de la Corte y Gamero Cívico. A su vez, don Juan Pedro vende todo lo puro de Veragua y la mayor parte del cruce Veragua-Conde de la Corte, de la que sólo quedan algunas vacas excepcionales. En 1939 se adquieren más hembras del Conde de la Corte. En 1975, a la muerte de don Juan Pedro Domecq y Díez, heredan su esposa e hijos, pasando en 1978 el hierro original y una parte de las reses a su hijo don Juan Pedro Domecq Solís.

Divisa. Encarnada y blanca. Señal de oreja. Punta de lanza en ambas orejas. Antigüedad. 2-VIII-1790. Finca. “Lo Álvaro” El Castillo de las Guardas (Sevilla). Procedencia actual. . D. Juan Pedro Domecq y Díez.

Para los toreros a pie:

Diego Urdiales  que nació el 31-V-1975 en Arnedo (La Rioja), recibió la alternativa en Dax (Francia) el 15-VIII-1999, su padrino Paco Ojeda y de testigo “El Cordobés”. Esta extraña temporada la lleva a gran nivel y repite el día San Mateo también.

José María Manzanares nació el 3-I-1982 en Alicante, recibió la alternativa el 24-VI-2003 en su ciudad natal, tuvo como padrino a Ponce y como testigo a Rivera Ordóñez. Torero que se le espera por su torería.

La tercera de feria el martes día 20 con reses de la ganadería de Zalduendo para Antonio Ferrera, Paco Ureña y Leo Valadez.

“ZALDUENDO”. Historia de la ganadería. Fue formada con reses navarras por don Joaquín Zalduendo a finales del siglo XVIII, pasando en sucesivas herencias a hijos, nietos y biznietos, hasta que en 1939 fue vendida a don Martín Amigot Serna, conservando el hierro, la antigüedad y divisa originales. En 1946 se hizo cargo de la ganadería su hijo, don Javier Amigot Sánchez. En 1965 fue adquirida por la Sociedad Anónima “Villaralto”. En 1987 es vendida a don Fernando Domecq Solís que, conservando hierro, señal y divisa, elimina todas las reses y la forma con la parte que le correspondió de la ganadería de “Jandilla”. En 2014 la ganadería es adquirida por Zalduendo S.L.U.

Divisa. Encarnada y azul. Señal de oreja. Punta de lanza en ambas orejas. Antigüedad. 14-VII-1817. Finca. “Zalduendo” Cáceres. Procedencia actual. “Jandilla” Domecq.

Para Antonio Ferrera, natural de Bunyola (Islas Baleares) el 19-II-1978, recibió la alternativa el 2-III-1997 en Olivenza (Badajoz) con Ponce de padrino y “Pedrito de Portugal” como testigo. Recordar que en los últimos paseíllos aquí han sido muy ramplones.

Paco Ureña, Francisco José Ureña, nació en Lorca (Murcia) el 26-XII.1982, recibió la alternativa en su ciudad natal el 17-IX-2006, su padrino Javier Conde y de testigo “Morante”. Está intentando entra en las ferias de renombre.

Leo Valadez, nació 19-II-1997 en Aguascalientes (México). Tomó la alternativa: 10-IX-2017 en Zaragoza, su padrino Joselito Adame y de testigo  José Garrido. Este joven está haciéndose un hueco en la ferias y consolidándose.  Ya sabe cómo triunfar aquí, le cortó dos orejas a un novillo de “La Quinta”.

La cuarta y última de la feria el miércoles 21 con astados de la ganadería de Núñez del Cuvillo para los diestros Morante de la Puebla, Diego Urdiales y Roca Rey.

“NÚÑEZ DEL CUVILLO”  Historia de la ganadería; dividirse la ganadería del señor Flores Albarrán, uno de los lotes correspondió a María Francisca Flores Sánchez. Esta parte fue adquirida en 1957 por los hermanos Osborne Domecq, quienes variaron el hierro, eliminaron las reses que habían comprado y formaron la ganadería con vacas y sementales de José Luis Osborne Vázquez. En 1982 vendieron la ganadería a Joaquín Núñez del Cuvillo, quien modificó el hierro y añadió reses de otras cinco ramas, todas ellas procedentes del Marqués de Tamarón (Mora Figueroa). En 1985, Núñez, en 1985 y 1990, Sayalero y Bandrés y Torrealta (ambas Marqués de Domecq), en 1989 Atanasio Fernández y en 1991 Juan Pedro Domecq, vía Domecq Solís.

Divisa; verde, blanca y roja, Señal de oreja; descuarte en la derecha y rabisaco en la izquierda, Antigüedad 13-V-1991, Finca; “El Grullo” Vejer de la Frontera (Cádiz). Procedencia actual: Osborne, Domecq y Nuñez.

Morante de la Puebla, José Antonio Morante “Morante de la Puebla”, nació en Puebla del Río (Sevilla) el 2-X-1979, recibió la alternativa en Burgos el 29-VI-1997 de manos de Cesar Rincón y de testigo Fernando Cepeda, esperemos que salga el duende que lleva en el esportón. Este torero lleva tirando del carro de la tauromaquia en las últimas temporadas.

Diego Urdiales, realizará su segundo paseíllo de la feria y seguro que dejará su sello.

Andrés Roca Rey es natural de Lima (Perú), nació el 21-X-1996, recibió la alternativa en Nimes (Francia) el 19-IX-2015 de manos de Ponce y Juan Bautista de testigo, éste sabe el camino para llegar a ser figurón, tiene un gran llavero de las puertas que ha abierto, tiene el valor de una roca y la cabeza de rey, así es Andrés.

Esperemos que el buen tiempo nos acompañe, desearles felices fiestas, hacer un brindis con ustedes y decir ¡Viva San Mateo!

|||